Entrevista a Alberto Fangareggi, Senior R&D y TS&D Director de DOW Italia
Alberto Fangareggi es director de R&D (Investigación y desarrollo) y TS&D (Servicio técnico y desarrollo) de Dow Poliuretani con responsabilidad en el área de Europa, Medio Oriente, África e India. Ha trabajado durante muchos años en los Poliuretanos en Dow, principalmente en las funciones de R&D y de TS&D, pero también en el Marketing. Durante algunos años ha sido también R&D manager para el Tereftalato de polietileno (PET). Trabaja en el centro Dow de Innovación de los Poliuretanos en Correggio (Reggio Emilia). Es licenciado en química industrial, en la Universidad de Parma.
DOW Chemical no necesita presentaciones, es una multinacional americana cuyo nombre es conocido en diversos sectores: plástico, construcción, automovilístico, envasado, agricultura, tratamiento de aguas y muchos más.
DOW siempre se ha enfocado en la innovación y en 2011 ha ideado, en colaboración con SAIP, el proyecto ce|de|pa: una actividad industrial pensada y realizada para permitir a la industria de las construcciones a nivel mundial acelerar el desarrollo de nuevas soluciones para la producción de paneles aislantes en poliuretano, producidos con la tecnología específica del proceso continuo de doble laminación.
Un centro de investigación y desarrollo único y de vanguardia en su ámbito, que está abriendo nuevas fronteras a los operadores del sector. Hemos encontrado al Lic. Alberto Fangareggi, Senior R&D y TS&D Director, en la sede italiana de DOW en Correggio (RE), donde están las oficinas comerciales, los laboratorios y las plantas productivas. Aquí se desarrollan y se ponen a punto especialidades de poliuretano de DOW destinadas al mercado de todo el mundo.
Le hemos pedido a Alberto Fangareggi que comparta con nosotros su influyente opinión con respecto al estado de la técnica del poliuretano hoy en día y a las oportunidades que podrían abrirse en el futuro.
¿Qué importancia tiene la sede de Correggio para DOW?
El centro de innovación de DOW de Correggio juega un papel muy importante a nivel mundial para DOW en la industria de los poliuretanos.
El centro de Correggio cuenta en lo específico con tres excelencias tecnológicas, gracias a las cuales recubre una posición relevante a nivel global.
La primera y más importante está relacionada con la tecnología de las espumas de poliuretano rígidas, destinadas al aislamiento térmico en el sector frigorífico o en la industria de las construcciones. Los sistemas con química poliisocianurato para producir los paneles en proceso continuo - siempre probados en ce|de|pa - se comercializan no solo en Europa sino también en América Latina y Asia. Estos sistemas permiten obtener óptimos valores de aislamiento térmico combinado con excelentes propiedades de comportamiento con el fuego de la espuma y del panel. Desde este punto de vista, Correggio juega un papel global en Dow Poliuretani.
El segundo ámbito en el que se destaca el centro DOW de Correggio es el de las espumas de poliuretano moldeadas, en lo específico espumas flexibles y microcelulares usadas en la decoración, en el sector automovilístico y en el sector del calzado. El centro de Correggio incluye también un grupo de investigación y desarrollo de DOW Automotive que está desarrollando tecnologías específicas para el interior de los vehículos y para la insonorización ‘’under the hood’’ del automóvil.
La tercera excelencia, es también la más nueva y está representada por los poliuretanos compuestos: en Correggio desarrollamos las tecnologías para poliuretanos compuestos que después se exportan en todo el mundo. Se trata de compuestos de poliuretano producidos con diversas técnicas de fabricación y reforzados con fibra de vidrio o de carbono.
El centro de Correggio tiene la competencia técnica específica en Europa, Medio Oriente, África e India pero, como ya hemos dicho, juega un papel seguramente mucho más global.
En favor de las nuevas generaciones, ¿podría ofrecernos una panorámica sobre la evolución de la industria del poliuretano?
La tecnología del poliuretano ha comenzado a desarrollarse a partir de los años 50. El poliuretano ha sustituido muchísimos otros materiales, gracias a sus altos rendimientos y a los costes reducidos de las tecnologías de aplicación, encontrando espacio en múltiples sectores, donde aún se usa. Ha sustituido las lanas minerales en el aislamiento, en especial, en la industria de las construcciones, ha sustituido el PVC en el sector del calzado y muchísimos otros materiales en el sector automovilístico. Los asientos de los automóviles se realizaban con materiales fibrosos, mientras hoy se realizan completamente con las espumas de poliuretano; la insonorización se realizaba con la espuma de látex mientras actualmente se usa el poliuretano; el volante era de plástico o de madera, y ahora se hace de poliuretano. Todo esto con grandes ventajas de ligereza y seguridad. Hoy en día una gran cantidad de colchones se realiza con espumas de poliuretano flexibles.
Son muchos los sectores en los que el poliuretano juega un papel fundamental. Ha ido conquistando una serie de mercados con la sustitución de diversos materiales ofreciendo ventajas de costes y prestaciones. Durante estos decenios, en estos sectores el poliuretano ha mantenido su posición, sin ser sustituido por otras tecnologías. No se ha vuelto obsoleto gracias también a un constante mejoramiento de la tecnología.
La única excepción la representa el uso del poliuretano para parachoques de automóviles (Reinforced RIM | Reaction Injection Molding). En este caso el poliuretano no ha logrado competir en las grandes producciones con el polipropileno que, además, con el paso del tiempo, ha ido mejorando sus prestaciones. El poliuretano RRIM sigue siendo competitivo para números más limitados de producción.
Con excepción de esto, en todos los sectores en los que el poliuretano ha entrado, sustituyendo otros materiales, aún hoy no ha sido reemplazado por otras tecnologías.
Además, la industria del poliuretano ha mantenido una evolución constante hacia tecnologías siempre más sostenibles, incluso en relación con la evolución de las normativas. Cabe señalar la energy efficiency, flammability y blowing agents. Son solo algunos temas en los que DOW siempre ha sido proactiva, y ha sabido ver con antelación que estos cambios significaban una oportunidad y no un límite. Es por esto que DOW no ha tenido que adecuarse en el camino a las nuevas reglas: porque ya había anticipado la evolución de la tecnología.
¿Cuáles son las principales tendencias actuales de la industria del poliuretano y cómo imagina el escenario futuro en este sector?
Existen dos segmentos en los cuales el poliuretano aún tiene una oportunidad de crecimiento enorme, lo vemos claramente en ce|de|pa. El poliuretano es el mejor aislante de amplio consumo y el único que se puede aplicar con diversas tecnologías de producción, por ejemplo, panel prefabricado en proceso continuo, lámina aislante, o por nebulización.
En el sector de las construcciones, características como las propiedades estructurales, la conductividad térmica, el comportamiento con el fuego, hacen del poliuretano un material extremadamente interesante, que se convertirá en el protagonista de los desafíos del futuro, sobre todo en la construcción industrial.
Actualmente el poliuretano cubre en Europa el 10% del aislamiento en la industria de las construcciones; con sus características este material puede alcanzar cuotas de mercado muy altas, y sustituir materiales con menores rendimientos.
El uso del poliuretano podría implicar un gran avance también en el mundo de la seguridad sísmica. En Italia, a pesar de que es un país con un alto riesgo sísmico, se construye aún usando el cemento, cuando las nuevas construcciones podrían realizarse con estructuras ligeras. El uso de acero y de paneles aislantes prefabricados en poliuretano conllevaría no solo una disminución neta del riesgo sísmico en beneficio de la seguridad, sino también ventajas relacionadas con la disminución de los costes de producción, la velocidad de construcción y la posibilidad de reutilización de las estructuras que han llegado al final de su vida útil. Todo esto con excelentes características de aislamiento térmico. Esto vale tanto para el sector industrial como para el doméstico.
Las posibilidades de desarrollo crecen aún más pensando a los reglamentos europeos que entrarán en vigor a partir de 2020, que impondrán nuevas especificaciones sobre los espesores de aislamiento, que podrán llegar a decenas de centímetros en función de las zonas climáticas.
Por tanto, en mi opinión, existe una gran oportunidad de crecimiento para el poliuretano como aislante en la industria de las construcciones y con ce|de|pa tenemos la posibilidad de experimentar, probar y poner en práctica soluciones innovadoras.
Por su lado, el sector de la refrigeración presenta un cierto nivel de saturación. Hoy en día el frigorífico ya es en poliuretano. La tecnología de los poliuretanos evoluciona para mejorar aún más la eficiencia energética y mantener el mercado, defendiéndolo de tecnologías como aerogel y vacuum panel que, entre otras cosas, son más costosas y no tienen las características estructurales de la espuma de poliuretano, además del aislamiento térmico. DOW está muy comprometida con esta evolución tecnológica.
Al contrario, la cadena de la refrigeración puede crecer mucho en países como India o África, donde los productos alimentarios no llegan íntegros al consumidor a causa de una pésima conservación en la fase que se encuentra entre la recogida y la venta. Aquí la puesta en práctica de la cadena de frío puede impulsar sin lugar a dudas también el poliuretano hacia posiciones más importantes. El campo es muy amplio: desde las pequeñas y grandes celdas frigoríficas para almacenamiento, hasta el transporte refrigerado, pasando por mostradores y máquinas expendedoras. Esta es, sin dudas, una gran oportunidad de crecimiento.
El poliuretano también tiene una posición importante en la industria del calzado, y compite con muchos otros materiales, como PVC, goma, EVA (Ethylene vinyl acetate). También aquí el poliuretano es apreciado por su ligereza y durabilidad. Los nuevos desarrollos se enfocan en la obtención de prestaciones siempre más altas y que vayan siempre de la mano con la ligereza.
Observamos un constate crecimiento y recibimos señales unívocas del mundo del confort, sobre todo con el viscoelástico para colchones y almohadas. ¿Cuál es su opinión al respecto?
El viscoelástico representa la innovación más importante de estos últimos años en el sector de las camas y le ha dado un excelente impulso. El sector ofrece muy buenas oportunidades de crecimiento. Las innovaciones tecnológicas se dirigen hacia las soluciones “cool-comfort” que dan mejores capacidades de transpiración a la espuma flexible, sobre todo viscoelástica, o hacia la combinación de diversos materiales de poliuretano, por ejemplo, espuma y gel o combinaciones con materiales con cambio de fase (PCM).
DOW está invirtiendo mucho en investigación y desarrollo en el cool-comfort. Sobre este tema, trabajamos en Correggio y en nuestros laboratorios de Horgen, en Suiza, estudiando el confort en función de la temperatura y la humedad.
En los últimos años se ha registrado una fuerte aceleración hacia los productos ecológicos y las materias primas con fuentes renovables. ¿En su opinión aún se mantiene esta tendencia?
Es un tema interesante y con implicaciones considerables. Creo que los poliuretanos tengan un gran impacto sobre la sostenibilidad, sobre todo por la eficiencia energética de los aislantes de poliuretano, que permiten una fuerte reducción de las emisiones de CO2. En mi opinión, este impacto es mucho mayor que el relacionado con el uso de recursos renovables. Cuando se usan estos últimos siempre se debe considerar un análisis de ciclo de vida (ACV) que tenga en cuenta todo el ciclo, incluyendo el posible impacto en la cadena de los alimentos.
Además, cuando se eligen estas tecnologías, es necesario evaluar si, con respecto a los productos en uso que se quieren sustituir, garantizan un rendimiento no inferior y un coste no superior. Si estos parámetros no se satisfacen, el mercado no acepta dichos productos.
DOW usa recursos renovables en algunos productos, que no se sustraen a la cadena alimentaria y a la tierra cultivada.
Hemos hablado de reglamentaciones en el ámbito de la construcción, según usted, ¿qué otras normativas podrían tener impacto sobre la industria de los poliuretanos?
Por ejemplo, en el campo de los elastómeros de poliuretano se debe eliminar la sustancia denominada MbOCA, un extensor de cadena de uso común de los elastómeros de poliuretano a base de TDI. DOW ha desarrollado y está proponiendo al mercado elastómeros basados en MDI que no necesitan usar MbOCA y resuelven el problema en su origen. En el pasado, DOW también fue líder en la eliminación de los catalizadores a base de mercurio en los elastómeros de poliuretano. DOW y SAIP también han colaborado para el diseño de una máquina para colada de elastómeros HYPERLASTTM basados en MDI y MOCA-free.
Al parecer actualmente existe una colaboración más estrecha entre productores de materias primas-sistemas, productores de máquinas y el cliente Hemos entendido finalmente que para obtener el máximo resultado es necesario integrar los conocimientos.
Estoy de acuerdo. En la actualidad se ha comprendido que las colaboraciones entre empresas son indispensables para innovar y responder a las exigencias del mercado; la colaboración entre socios y empresas es una solución ganar-ganar. Gracias al concepto de open-innovation o innovación abierta, nacen colaboraciones entre empresas, universidades, clientes y proveedores.
Es una actitud, una estrategia ganadora, que ha permitido a DOW realizar varias colaboraciones y obtener muy buenos resultados. Con SAIP hemos colaborado para realizar varias máquinas de laboratorio, como la usada para elastómeros, y hemos creado el proyecto ce|de|pa, que nos permite a ambas desarrollar los respectivos negocios y al mismo tiempo ofrece indudables ventajas competitivas a los clientes que deciden usarlo como instrumento para innovar.
Creo que esta es la manera adecuada de trabajar.